Mesteres de juglaría y clerecía
| 
EDAD MEDIA | 
MESTER DE JUGLARÍA | 
MESTER DE CLERECÍA | 
| 
Siglos | 
 Siglos XII  | 
Siglo XIII y XIV | 
| 
Temas | 
Trataban temas épicos, bélicos… | 
Trataban temas religiosos | 
| 
Autoría | 
Obras de carácter anónimo | 
Compuesta por clérigos: Gonzalo de Berceo… | 
| 
Fuentes de inspiración | 
Se inspiran de la realidad y hechos históricos | 
Se inspiran en el saber adquirido en las
  bibliotecas de los monasterios. Fuentes latinas | 
| 
Difusión | 
Se transmiten oralmente a través de los juglares | 
Se transmiten de manera escrita. Era escrita
  para ser leída de manera individual o colectiva | 
| 
Intención | 
Entretenimiento y propaganda política | 
Entretenimiento, didáctica y ejemplarizante | 
| 
Métrica | 
Irregular. Arte mayor y rima asonante | 
Regular. Arte mayor y rima consonante | 
| 
Lenguaje literario | 
Métrica irregular en el número de sílabas | 
Se utiliza la cuaderna vía | 
| 
Obras clave | 
Cantar de mío Cid | 
Libro de buen amor | 
| 
Ejemplos de textos | 
El de la lengua barba y el que buena hora ciño
  espada | 
Milagros de nuestra señora y libro de buen amor | 
Comentarios
Publicar un comentario