Entradas

Raúl Vacas

Imagen
BIOGRAFÍA DE RAÚL VACAS   Raúl Vacas Polo  (Salamanca, 1971) es un innovador poeta y escritor que se dedica a crear un tipo de poesía joven y actual. Licenciado en Ciencias de la Información y Diplomado en Educación Social, ha desempeñado labores de edición, animación y gestión cultural y ha colaborado con diversos medios de comunicación y revistas literarias como  Atril. Además de seguir escribiendo, en la actualidad coordina e imparte talleres de escritura creativa. Hoy en día está considerado como una de las voces más interesantes de la poesía joven, un verdadero y apasionado creador, un potenciador de inquietudes

Mesteres de juglaría y clerecía

EDAD MEDIA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Siglos  Siglos XII Siglo XIII y XIV Temas Trataban temas épicos, bélicos… Trataban temas religiosos Autoría Obras de carácter anónimo Compuesta por clérigos: Gonzalo de Berceo… Fuentes de inspiración Se inspiran de la realidad y hechos históricos Se inspiran en el saber adquirido en las bibliotecas de los monasterios. Fuentes latinas Difusión Se transmiten oralmente a través de los juglares Se transmiten de manera escrita. Era escrita para ser leída de manera individual o colectiva Intención Entretenimiento y propaganda política Entretenimiento, didáctica y ejemplarizante Métrica Irregular. Arte mayor y rima asonante Regular. Arte mayor y rima consonante Lenguaje literario Métrica irregular en el número de sílabas Se utiliza la cuaderna vía Obras clave Can...

Vocabulario del segundo examen

Guirigay: Ruido confuso de voces y gritos. Hito: Acontecimiento puntual y significativo que marca un acontecimiento importante. Efeméride:  Acontecimiento importante que se recuerda en el aniversario del mismo. Retroalimentación:  r egreso de una parte de la salida de un sistema o circuito a su propia entrada . Palíndromo: Palabra o expresión que  es igual si se lee de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Arbitrario: Que depende solamente de la voluntad de una persona. Anaquel: Tabla horizontal que se coloca adosada a una pared y sirve para colocar objetos sobre ella Cinto: Cinturón, especialmente el de la vestimenta militar. Estibador:  Persona que tiene por oficio cargar y descargar mercancías de embarcaciones Espuerta:  Recipiente de esparto u otro material flexible, con dos asas pequeñas y generalmente más ancho que alto, que se usa en la construcción para transportar materiales.  A espuertas: En gran cantidad, en abundancia Ti...

Así soy yo

ASÍ SOY YO Soy Celia, pero no soy solo un nombre. Soy ganas de comerme el mundo y de paso, poner un granito de arena para intentar mejorarlo. Soy amante de la vida, los viajes; pero no solo de los que haces en avión o en coche sino de los que puedes hacer desde tu habitación con un buen libro o una canción. Soy verano, tardes de piscina, helados, noches de parchís, de cartas, de viajes inesperados... Soy invierno: frío, cocido de la abuela, anécdotas de familiares alrededor del brasero, bandeja de dulces... Soy todas las estaciones, soy amigos: risas, tardes dando vueltas o de sofá o manta, charlas hasta altas horas de la madrugada... Soy olor a lluvia, a libro nuevo, césped recién cortado... Soy errores, tropiezos en el camino... Soy todo lo que me gusta, todo lo que hago. Celia López Faura

Cómo hablar en público. Método TED. J. Donovan

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO .Para comenzar cuenta una historia que conecte con el público y que esté relacionado con el tema del que vas a hablar.Con esta historia crea un puente hacia la parte principal de la charla , habla de los beneficios de tu charla y organizalos. No olvides que el objetivo de tu charla es inspira y la charla tiene que tener un final optimista, no te pongas a ti como héroe pon siempre a otra persona como protagonista. No expliques todo lo que dices, aprende a dominar el miedo. Y por último recuerda que la charla debe tener una conclusión.

Libro de buen amor

LIBRO DE BUEN AMOR En el siglo XIV, Juan Ruit, arcipreste de Hita, compuso el libro de buen amor. En la obra se narra una serie de aventuras amorosas con el fin de mostrar el triunfo del amor divino sobre el amor mundano. El protagonista que es el propio autor manifiesta un gusto por el disfrute de la vida que permite otras interpretaciones. En algunas aventuras se sirve de la ayuda de la vieja alcahueta Trotaconventos. Además, el libro incluye un llanto fúnebre a la muerte de Trotaconventos, un episodio épico-humorístico(la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, ejemplos y algún pasaje lírico

Poesía culta castellana

Cuando la nobleza se hizo cortesana, desarrolló un estilo de poesía culta cuyos autores eran nobles que componían tanto los textos como la música que los acompañaba. Estos poemas se difundieron en cancioneros, manuscritos que recopilaban textos de varios. La lírica culta medieval se desarrolló entre los siglos XII y XV. Sus principales manifestaciones peninsulares son la lírica trodavoresca catalana, las cantigas de amor galaicoportuguesas y la poesía cancioneril castellana. La lírica trovadoresca. En el siglo XII, en las cortes del sur de Francia se desarrolló la poesía trovadoresca, compuesta en provenzal. Su género más importante es la cansó, escrita según el modelo de amor cortés: el yo poético, al que se exige máxima fidelidad y discreción, ama a una dama que se muestra distante, y a la que se entrega como vasallo. La finalidad de este modeo no era expresar un amor real, sino mostrar el dominio del arte poético. la lírica galaicoportuguesa. En el noroeste se desarrol...